Suspiro poético. Adiós de dos

Tú dilataste el tiempo, yo contaba días sin poder respirar.
Tú, circunloquios del clima; yo sin respuesta invitaba a callar.
Tú sonreías disimulando temores, yo ocultaba mis labios en una taza.
Tú hilvanabas pasados, yo volaba en hubieras.
Tú excavabas detalles, yo evidenciaba vestigios.
Tú reunías las palabras vertidas que ya no podía contener.
Tú, voz temblorosa; yo, voluntad golpeada.
Tú, mirada de agua; yo naufrago en tu mar.
Tú asentías afligido, yo decidía con pesar.

Tú dijiste lo que yo ya sabía.
Yo, lo que preferías no escuchar.

Tatiana Yedid
Marzo, 2018

Fotografía de Alex Mazurov.

***Si te gusstó la publicación, dale like***

¡¿NINFÓMANA?!

El sabía lo que yo opinaba de la ninfomanía: que era una forma de estigmatizar a las mujeres a través de su vida sexual acusándolas de compulsivas y promiscuas. Aun así, después de años de conocernos, me planteó LA pregunta:

¿No crees que … no podría ser que … no serás n-i-n-f-ó-m-a-n-a?

Me quedé paralizada sin entender lo que acababa de escuchar, como cuando recibes un balonazo y no sabes qué pasó ni de dónde llegó el golpe. Tan pronto pude reaccionar, mi mente se inundó de preguntas.

¿De qué me está hablando? ¿Me conoce realmente? ¿Dónde ha estado las veces que he compartido mi intimidad con él? ¿Qué detalles imaginará? ¿Entenderá lo que tantas veces hemos hablado? ¿Qué cree que han significado nuestros encuentros? ¡¿A quién tengo enfrente?!

Al poco tiempo, las preguntas que me taladraban la cabeza cambiaron su curso. ¿Cómo era posible que él me cuestionara así? Él, que comparte la sexualidad conmigo, que sabe hasta de la vida sexual que no compartimos, que tantas veces ha sido mi confidente y con quien pacté un vínculo de no exclusividad hace tanto tiempo. Él, con quien he compartido mis búsquedas, mis experiencias, mis reflexiones y conclusiones. Él, quien yo creía que vivía la sexualidad igual que yo.

Quizá no me había dado cuenta de cuántas cosas se mueven en un hombre ante la sexualidad femenina, o no medí el impacto de la libertad sexual ¿Habría perdido de vista que, a pesar de ser distinto, sigue siendo un hombre en un mundo donde las mujeres recatadas es lo deseable y donde cualquier mujer que viva y exprese su sexualidad de otra manera es considerada pervertida, enferma, u obsesiva? Probablemente no me había dado cuenta de cómo mi sexualidad amenaza, y de las tantas maniobras de las que pueden echar mano, hombres y mujeres, para regresar a alguien al redil.

Y pensaba: No, no me considero ninfómana. Soy una mujer que vive y decide su vida sexual de manera autónoma, batallando contra juicios y prejuicios. Soy una mujer que goza de su cuerpo y del placer que le proporciona. Una mujer adulta que decide libremente con quién comparte su cuerpo y su deseo. No miento, no engaño, no confundo. No participo en los juegos tradicionales del cazador y su presa. Cuando una persona me atrae, se lo digo abiertamente y mi cuerpo da los siguientes pasos. Soy una mujer que toma iniciativa. Sé lo que quiero, encontrarlo o pedirlo. Sé decir no y no dependo de otro para que lo haga por mí. Mi sexualidad no pasa por el compromiso o la conveniencia. Soy una mujer que busca su propio placer y el de las personas con las que se relaciona. No he tenido una única pareja sexual y eso no me hace promiscua. Mis elecciones nunca son irresponsables, impulsivas, descuidadas, peligrosas o «histéricas». La libertad, el amor, el placer, la responsabilidad y la honestidad son la base de todas mis relaciones, sean o no sexuales.

No. Definitivamente no me considero ninfómana, me considero libre. Libre en todos esos sentidos y más.

Sus dudas surgieron de la ignorancia, del control, o del miedo, no lo sé. Pero no dejo de cuestionarme… ¿si fuera hombre, alguien me haría la misma pregunta?

Tatiana Yedid Lastra
Noviembre, 2017

***Si te gusta este post, dale like y ¡comparte!***

Honestidad no es transparencia

La palabra honestidad proviene del latín honestitas que quiere decir honor, dignidad o consideración. Significa armonizar las palabras con los hechos; es buscar la congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace.

Su contraparte es la deshonestidad, palabra relacionada con la mentira y la trampa. Es recurrir al engaño para conseguir de manera abusiva un beneficio. Significa no sólo no decir la verdad, sino estar conscientes de que lo estamos haciendo porque deseamos alcanzar un objetivo que pensamos que no se alcanzará de otra manera.

En otras palabras, la honestidad tiene que ver con ser honrado en las palabras, en la intención y en los actos. Ser honesto es decir la verdad, obrar en forma recta y clara, pero eso no significa tener decirlo todo: a menudo confundimos honestidad con transparencia.

Transparencia

La transparencia es una conducta que actualmente se promueve dentro de los vínculos afectivos como si fuera un valor en sí mismo. Se vive como la obligación de compartir, discutir y hablarlo todo con nuestra(s) pareja(s). Es una compulsión por hablar y compartir que llevamos a cabo de manera casi automática sin cuestionar su validez y sin reflexionar acerca de su conveniencia personal y/o relacional.

La privacidad

La transparencia, más que un dialogo constructivo parece una confesión. Se relaciona más con el control que con el amor y la cercanía. Compartirlo todo sin filtros erradica lo privado, personal e íntimo. La transparencia limita el derecho, la necesidad y el privilegio humano de tener una vida pública, una privada y otra, más íntima e individual. Esta conducta somete y subyuga nuestra privacidad.

Por si fuera poco, nuestros vínculos afectivos se nutren de nuestras diferencias, de los mundos independientes de cada uno de sus miembros. Cuando los mundos personales se reducen a favor de lo compartido, al poco tiempo el sistema carece de renovación, vigor, misterio y novedad. El riesgo es la pérdida de la identidad, situación bastante común en las parejas fusionales de la actualidad.

Poniendo ejemplos

Supongamos que salgo con mis amigxs y hablamos de la vida íntima de cada unx de nosotrxs. Posteriormente mi pareja me pregunta acerca de la plática.  Desde la transparencia, me vería obligada a contarle todo, a pesar de faltar al acuerdo de confidencialidad, lealtad y cuidado que tengo con mis amigxs. Desde la deshonestidad, contestaría que nada importante, que sólo pasamos un buen rato. Desde la honestidad bien entendida, contestaría que hablamos de temas personales sin necesidad de entrar en detalles que traicione ninguno de mis vínculos, incluido el de pareja.

Otro buen ejemplo puede ser nuestra vida sexual. Aun en las parejas tradicionales (léase monogámicas y exclusivas) se comparte una vida sexual común y una vida sexual personal e íntima sobre la que cada uno de nosotros decide el grado de privacidad, los temas y el momento en el que conviene compartirlo o no. Desafortunadamente a muchos se nos olvida que contamos con esa libertad.

Llevándolo a la práctica

  1. Analiza de manera individual las áreas de tu vida en las que te gustaría incorporar cierto grado de privacidad, los motivos y los beneficios que podría aportar de manera personal y al vínculo. Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué actividades, tareas, tiempos, espacios quiero mantener privados e independientes a la relación?, ¿Qué conversaciones e información me gustaría mantener para mí?, ¿Cuándo y en qué circunstancias necesitaría hablar sobre ello y cuándo no?
  2. Coméntalo con tu(s) pareja(s). Intercambien sus necesidades.
  3. Traten de llegar a acuerdos con respecto al grado de privacidad que cada uno requiere.
  4. Revisa tus acuerdos de manera periódica y adáptalos a las necesidades cambiantes de cada vínculo.
  5. Será decisión de cada unx qué y cuándo se comparte información acerca de las áreas privadas. Esto implica necesariamente, asumir la responsabilidad de lo que se comparte y de lo que no.
  6. Recuerda que las áreas privadas no pueden transgredir los acuerdos, de otra forma ya no estamos hablando de privacidad sino de deshonestidad.

Conclusión

En temas de honestidad, es importante tener un ojo puesto en el cuidado de la relación y el otro dirigido al bienestar personal; un pie en la verdad y otro en el derecho a la intimidad. En pocas palabras, es el compromiso personal de equilibrar, de una manera totalmente personal, única y cambiante, nuestro mundo íntimo y el compartido.

 

Tatiana Yedid

Marzo, 2018

(Gracias Nilda Chiaraviglio por tu guía e inspiración)

 

***Si te gustó la publicación, dale like***

No monogamia consensuada para principantes

Introducción

      Si escuchaste el término «no monogamia consensuada» y no tienes idea de a qué se refiere, estás en el lugar adecuado. En este artículo presento una explicación al respecto para que puedas entender mejor de qué se trata y para ayudarte a decidir si es algo apropiado para ti.

Monogamia

      Bueno, pues antes de hablar de «no monogamia consensuada», debemos comenzar hablando de monogamia…

¿Qué es la monogamia?

      La monogamia, vista de manera sencilla, es un acuerdo de exclusividad que se establece en una pareja cuando forman un vínculo que pretenden que sea de largo plazo.

Por acuerdo de exclusividad, la pareja muchas veces supone que, una vez que formalizan como pareja:

  • Ya no tendrán actividades sexuales con otras personas distintas de su pareja (exclusividad sexual).
  • No tendrán vínculos emocionales románticos con otras personas distintas de su pareja (exclusividad emocional).

Muchas veces las parejas en nuestra sociedad dan por hecho que las cosas deben ser así, de tal forma que este tema ni se discute. Cuando una pareja acepta formalmente que «son novios», de forma implícita aceptan este contrato de exclusividad sexual y emocional.

En nuestra sociedad se asume en general que la monogamia está presente durante la existencia del vínculo de largo plazo, «idealmente» ese vínculo es de por vida cuando hay un matrimonio tradicional. Lo más común desde los años 70 es, sin embargo, la monogamia serial, que ocurre por ejemplo cuando una pareja se une, luego se separa y luego sus integrantes forman nuevas parejas y el ciclo se repite varias veces.

El matrimonio y la escalera eléctrica relacional

      El matrimonio como lo conocemos en occidente es un contrato avalado por la iglesia y por el estado respecto a la unión de dos personas que se aman y que se espera dure por el resto de la vida de los participantes. En general, se asume que este contrato involucra exclusividad sexual y emocional. A pesar de que podemos pensar que el matrimonio como lo conocemos hoy en día siempre ha existido, eso está muy alejado de la realidad. En su libro sobre la historia del matrimonio, Stephanie Coontz explica que no fue sino hasta el siglo XVIII que la gente comenzó a adoptar la idea radical de que la razón principal por la cual la gente debía casarse era por amor. Previo a eso, el matrimonio más bien era una alianza con propósitos económicos.

En la sociedad existe una expectativa de que una relación que inicia se convierta en un matrimonio duradero (idealmente hasta que la muerte separe a los participantes), que durante su existencia produzca una familia y, frecuentemente, resulte en la adquisición de bienes tales como una casa. Esto es lo que la autora Amy Gahran conoce como la escalera eléctrica relacional (relationship escalator), pues en el momento que uno sube en esa escalera, automáticamente lo va llevando cada vez más «arriba» en los hitos relacionales. La escalera eléctrica relacional no es un problema en si mismo, lo problemático es que mucha gente no cuestiona su existencia (simplemente piensa que así debe ser), y no elige ese camino de forma voluntaria y consciente. Por otro lado, muchas veces esperamos que las demás personas sigan ese camino y, frecuentemente, los juzgamos si deciden no hacerlo.

Una de las grandes dificultades con el matrimonio, u otra relación de largo plazo, es que el enamoramiento inicial (o amor pasional) disminuye después de un tiempo, dando lugar a un amor más enfocado al acompañamiento. Adicionalmente, después de un tiempo, es inevitable que una pareja pase de vivir únicamente momentos agradables en compañía el uno del otro a tener que vivir la rutina del día a día, especialmente cuando llegan los hijos. Por otro lado, el matrimonio en cierta forma supone que una persona puede cubrir todas nuestras necesidades, nuestra pareja debe ser nuestro amigo, nuestro amante, nuestro confidente, nuestro compañero o compañera de juego, etc… lo cual realmente pone demandas fuertes sobre una sola persona.

¿Es «natural» la monogamia?

      Existen largos debates sobre si la monogamia es «natural» o no en los seres humanos, entendiendo aquí que la palabra natural se refiere a algo que es intrínseco a nosotros, es decir, que traemos cableado en nuestros cerebros como resultado de la evolución. Hay que saber que en la naturaleza, existen muy pocas especies realmente monógamas y ninguna de ellas es cercana al ser humano.

Para Christopher Ryan y Cacilda Jetha, autores del libro «Sex at Dawn», los humanos tenemos una naturaleza «promiscua» que fue reprimida al momento en que se inventó la agricultura. De acuerdo a ellos, antes de la invención de la agricultura vivíamos de forma similar a la de los bonobos (chimpancés pigmeos muy cercanos a los humanos), en grupos donde las mujeres tenían sexo con múltiples hombres y no existía certidumbre sobre la paternidad de los hijos, lo cual fomentaba la armonía y la colaboración dentro del grupo. La llegada de la agricultura y la propiedad privada resultaron en el esquema convencional de pareja exclusiva que conocemos en la actualidad.

En el libro «Anatomy of Love», Helen Fisher hace un análisis extenso de diversas características de los humanos y concluye que somos, y hemos sido (desde antes de la invención de la agricultura, y aquí es donde choca con Ryan y Jetha), una «especie que forma vínculos de pareja con propensión a la infidelidad«. De acuerdo a Fisher, el vínculo de pareja es importante pues da certidumbre sobre la paternidad y aumenta las probabilidades de que sobrevivan los niños, sin embargo, ella observa que estos vínculos de pareja en general tienden a romperse alrededor del cuarto año, que es el periodo que se requiere para que un niño deje de ser tan indefenso, lo cual resulta en un esquema de vínculos de pareja seriales. Por otro lado, aún durante el periodo en que existe el vínculo de pareja, somos «propensos a la infidelidad», lo cual hace pensar que ni siquiera durante ese tiempo la exclusividad es algo que se pueda garantizar.

Aunque Fisher y Ryan / Jetha tienen puntos de vista distintos, ambos coinciden en el hecho de que la monogamia, especialmente de por vida, no es natural en los seres humanos.

Mark Michaels y Patricia Johnson, autores del libro «Designer Relationships» consideran que tratar de responder a la pregunta ¿Es natural la monogamia? es poco provechoso. Sugieren, en vez de ello, tratar de responder uno mismo a la pregunta ¿es adecuada para mí la monogamia?

Te invito a que reflexiones unos momentos sobre tu propia respuesta a esa pregunta antes de continuar leyendo…

La infidelidad

      La infidelidad es probablemente el esquema más común de no monogamia, sin embargo, se trata de no monogamia no consensuada, ya que no todos los participantes están de acuerdo en que existan vínculos fuera de la pareja.

No existe una definición única de lo que es la infidelidad, pero de acuerdo a Esther Perel que es una de las expertas mundiales en la materia, la infidelidad tiene que ver con el rompimiento de un contrato entre dos individuos. El problema es que ese contrato muchas veces no es explícito y las parejas rara vez se sientan a discutir qué significa la infidelidad en su contexto particular. Perel dice que la infidelidad en general involucra ya sea un contacto de naturaleza sexual y/o un vínculo emocional con otra persona fuera de la pareja y esto de forma secreta.

En general, las parejas que han establecido un vínculo que involucra exclusividad creen tener una idea más o menos clara de qué es la infidelidad y la mayoría piensa que actos como el tener sexo con otra persona representan sin lugar a dudas un engaño. En la época en que vivimos actualmente, las cosas se han vuelto mucho más difusas por el fácil acceso que tenemos a contactar a otras personas mediante las redes sociales. De esta forma ocurren situaciones que uno podría debatir si son infidelidad o no, por ejemplo, escribir a una ex pareja un mensaje cariñoso sin que la actual pareja lo sepa ¿es una infidelidad? En realidad, cada pareja debería sentarse a definir qué es la infidelidad en su contexto. Si tú estás en una pareja monógama y no has realizado este ejercicio, te invito a que lo intentes. Al inicio puede ser un poco incómodo, pero puede resultar de mucha utilidad hacer el esfuerzo de realizarlo.

Las cifras respecto a la infidelidad son variables, aunque en general son altas tanto para hombres como para mujeres. Esther Perel menciona que cuando ella pregunta a la audiencia de sus conferencias ¿quién se ha visto afectado directamente o conoce a alguien cercano que ha sido afectado directamente por la infidelidad?, la mayor parte de la audiencia alza la mano. Perel observa que la infidelidad no es un fenómeno exclusivo de parejas con problemas, pues ocurre frecuentemente en parejas que afirman estar felices. La mayor parte de los lectores probablemente coincidirán con que la infidelidad es un fenómeno muy común en nuestra sociedad.

El mayor problema con la infidelidad es que implica deshonestidad y, cuando se descubre, resulta en una situación muy traumática, especialmente para la persona que no está enterada de que su pareja tiene vínculos con una persona distinta. Esto frecuentemente resulta en la disolución de la pareja y puede llegar a tener consecuencias mucho más severas.

No monogamia consensuada

monogamy

«Monogamia, no estoy casado con esa idea.»

      La no monogamia consensuada se refiere a un acuerdo mutuo de los miembros de una pareja de no tener exclusividad. Este acuerdo puede resultar a raíz de que los miembros de la pareja aceptan que la monogamia no es algo adecuado para ellos y, en ocasiones, ocurre en parejas que deciden recuperarse de una infidelidad y buscan evitar que se repita el trauma vivido anteriormente.

La parte del acuerdo mutuo de no exclusividad es lo que la hace consensuada. La no exclusividad puede, sin embargo ocurrir a distintos niveles:

  • No exclusividad sexual: los miembros de la pareja aceptan que pueden tener contacto sexual con otras personas, pero la pareja sigue siendo una unidad indivisible.
  • No exclusividad emocional: los miembros de la pareja aceptan que pueden tener contacto sexual y/o involucrarse emocionalmente de forma romántica con otras personas, mientras que la pareja sigue teniendo un lugar preponderante.
  • No exclusividad social: los miembros de la pareja aceptan no sólo la no exclusividad emocional y/o sexual, sino que deciden que las otras personas con las que se involucran pueden ocupar un nivel equivalente al de la pareja original.

A diferencia de la infidelidad, en la no monogamia consensuada todos los participantes están enterados de los distintos vínculos que existen y están de acuerdo al respecto de su existencia. Por lo tanto, la honestidad y la ética son fundamentales en este tipo de relaciones. Otro aspecto fundamental es el concepto de equidad, esto es que ambas personas dentro de una pareja deben tener las mismas libertades para relacionarse con otras personas (lo cual lo diferencia de la poligamia).

Algunos modelos relacionales alternativos

      Existen distintas maneras de relacionarse de manera no monogama consensuada, a continuación presento algunas de las más conocidas.

Swinger

      El estilo de vida swinger involucra generalmente no exclusividad a nivel sexual. Esta es una práctica consiste en que una pareja conoce a otras parejas y realiza intercambios sexuales entre sus miembros con fines principalmente recreativos. El intercambio puede ser de tipo «soft swap», que no involucra penetración, o «full swap», que sí involucra penetración y que muchas veces se hace con las dos parejas en la misma habitación, siempre enfatizando prácticas de sexo seguro. En el estilo de vida swinger en general no es obligatorio crear un vínculo afectivo con los miembros de la otra pareja, aunque puede suceder que se desarrollen muy buenas amistades entre parejas y que nazcan sentimientos de cariño entre ellos. Los swingers generalmente frecuentan clubs que están acondicionados especialmente para propiciar que las parejas se conozcan y realicen actividades eróticas, para ello cuentan con cuartos llamados playrooms que generalmente tienen camas o muebles para tal propósito. En los clubs swinger la vestimenta (sobre todo de las mujeres) tiende a ser muy sexy. En el estilo de vida swinger, la bisexualidad femenina es aceptada y hasta bienvenida pero la bisexualidad masculina es algo tabú. Existen personas solitarias (o singles), principalmente masculinos, que participan dentro del estilo de vida. Los clubs muchas veces aceptan únicamente a parejas y mujeres solas, pero en algunas ocasiones permiten también la entrada a los singles o tienen noches temáticas en donde se realizan prácticas tales como el gangbang. Los swingers también se conocen mediante páginas tales como SwingLiving o SDC. Existen hoteles enfocados a este público como el famoso Desire en la Riviera Maya. La entrada a los clubes, la inscripción a los sitios y la estancia en hoteles dedicados no es económica.

Este estilo relacional puede ser un buen punto de partida para comenzar a explorar la no monogamia consensuada. Una pareja que busca abrir su relación puede ir a un club swinger sin tener que realizar intercambio. Algo que puede resultar complicado es lograr que haya química entre los miembros de ambas parejas. Hay que reconocer que la primera vez que se realiza un intercambio completo puede ser una experiencia difícil de vivir, sin embargo el estar juntos en la misma habitación puede resultar más cómodo para algunas personas, y el ver a la pareja teniendo sexo con otra persona puede también resultar muy excitante. Por otro lado puede ser un poco complicado para algunas personas tener sexo con gente que apenas conoce.

Si quieres aprender más al respecto, el sitio «Jardín de Adultos» tiene mucha información respecto al estilo de vida en la ciudad de México: http://jardindeadultos.blogspot.mx/

Casimonógamo (monogamish)

      El término «monogamish», que se podría traducir como casimonógamo fue acuñado por Dan Savage, el reconocido autor norteamericano de una columna de consejos sobre relaciones, y se refiere a una pareja que acuerda tener contacto sexual con terceros de forma ocasional aunque a diferencia del modelo swinger, este contacto no requiere de la presencia de la pareja y se lleva a cabo de forma individual, aunque la pareja sigue siendo una unidad fundamental. En este modelo en general se asume generalmente la exclusividad a nivel emocional dentro de la pareja y la no exclusividad a nivel sexual. Las parejas casimonógamas pueden decidir contarse respecto a sus aventuras con terceros o bien, pueden optar por un esquema de no pregunto, no cuento. Algunas personas usan el término relación abierta para referirse a este modelo relacional, pero yo no lo uso así pues en lo personal pienso que relación abierta abarca todos los modelos de relación no monógama consensuada.

Poliamor

      En el poliamor, las personas tienen la posibilidad de involucrarse en más de una relación íntima significativa al mismo tiempo, con el pleno conocimiento y consentimiento de todos los involucrados. A diferencia del Swinger, el poliamor no es una actividad de pareja, aunque es muy común que parejas que inician en el poliamor busquen a otra persona (generalmente a una mujer) para formar una trieja cerrada, lo cual es muy complicado y tiende a ser injusto para la persona que se integra con la pareja. Cuando las parejas busca mujeres para formar una trieja, a estas mujeres se les conoce como unicornios, dado que son tan difíciles de encontrar como estos seres legendarios. Considerando que el poliamor involucra no exclusividad a nivel sexual ni emocional, puede resultar más complicado de llevar que los modelos anteriores. Cabe señalar que es posible establecer relaciones poliamorosas que no involucren sexo. Es necesario tener gran cantidad de negociaciones con la pareja para establecer acuerdos que permitan que otras relaciones tengan lugar. Existen distintas variantes de poliamor, aunque una bastante común el poliamor jerárquico. Esta variante está centrada en la pareja e involucra no exclusividad a niveles sexual y emocional. En esta variante se habla de una pareja «principal» o «de nido» que es con quien se vive y se tienen hijos, por ejemplo, y de parejas «secundarias» o «no de nido» con quienes no se tiene un mismo nivel de entretejido de vida. Por otro lado, el poliamor no jerárquico busca que no exista una diferenciación entre las parejas, es decir, busca la no exclusividad a nivel social. Por último, la polifidelidad es una relación múltiple pero cerrada donde los distintos miembros acuerdan no relacionarse fuera del grupo (esto último sería algo como un tipo de monogamia extendida).

Polyheart

Corazón infinito, símbolo del poliamor.

El poliamor puede llegar a ser muy satisfactorio ya que permite crear vínculos emocionales muy profundos con distintas personas. Uno de los aspectos fundamentales para llevar a cabo el poliamor de forma ética es entender que las personas están poniendo sus sentimientos en juego, por lo que se debe asumir la responsabilidad de no herir a nadie.

Si deseas aprender más al respecto del poliamor y conocer gente que se mueve en ese medio, puedes unirte a un grupo de facebook como Conociéndonos! Poliamor y otras relaciones abiertas  o  Poliamor Valle de México.

Relaciones a la medida y Anarquía relacional

      En el libro «Designer  Relationships», los autores Mark Michaels y Patricia Johnson promueven una filosofía de crear relaciones a la medida. Una relación a la medida es cualquier relación en la cual las partes se sientan a discutir abiertamente lo que cada uno de ellos quiere respecto a la relación y de qué manera debería evolucionar la relación con el tiempo. Dos aspectos fundamentales de las relaciones a la medida son la consciencia y el consentimiento (honestidad). El enfoque de relaciones a la medida permite a una persona tener una o varias relaciones pudiendo éstas ser de tipos distintos. Por ejemplo: una persona puede tener simultáneamente relaciones poliamorosas pero también ser swinger y tener sexo casual.

La anarquía relacional es otra filosofía similar a la de relaciones a la medida, con la diferencia de que la idea de jerarquía es rechazada y cada relación es vista con un valor intrínseco, independientemente de si en ella hay sexo, romance, entretejido de vida, lazos de sangre o matrimonio.

Abriendo la relación

      Si estás en una relación y ambos han aceptado que la monogamia no es lo suyo pueden decidir abrir la relación. Esta decisión es complicada pues en general involucra romper con muchos esquemas de pensamiento establecidos que nos han inculcado. Otra gran dificultad involucra enfrentar los celos, que tienen que ver con el miedo a perder aquello que consideramos propio. Es importante entender que en general los celos no desaparecen, pero uno puede (y debe) aprender a controlar las reacciones que tiene cuando se presentan.

Existen muchos caminos para abrir la relación, y no es obligatorio tener una escalera eléctrica relacional de las relaciones abiertas, es decir, no es obligatorio cubrir todos los niveles de no exclusividad ni pasar por todos los modelos relacionales que describí anteriormente. También vale la pena señalar que no es obligatorio que ambos miembros de la pareja se relacionen de la misma manera con otras personas, una persona podría decidir por ejemplo tener relaciones poliamorosas mientras la otra no. Por último, hay que estar consciente que la no monogamia consensuada tiene sus dificultades. La transición hacia este paradigma generalmente no se puede realizar de manera tan abrupta, y hay que ser pacientes y cuidadosos de no herir a otras personas como parte del proceso de transición. Lo importante, al final del día, es la honestidad y el consenso.

Cualquiera que sea el modelo que adoptes al abrir tu relación, siempre debes tener en cuenta dos axiomas que plantea Franklin Veaux, el autor del reconocido libro «More than Two», y que son una lente a través de la cual toda decisión relacional debe ser observada:

  • La gente dentro de una relación es más importante que la relación
  • No se debe tratar a las personas como si fueran cosas.

Para encontrar gente abierta a la no monogamia consensuada, además de los sitios presentados previamente, es posible también hacer uso de aplicaciones de citas tales como OkCupid, que proporciona opciones para buscar gente en relaciones no monógamas. Tinder también puede servir, aunque la cantidad de perfiles que anuncian de manera explícita su apertura ante la no monogamia es muy baja.

Conclusión

      En este articulo traté de cubrir de manera general los puntos principales relacionados con la no monogamia consensuada. El mensaje esencial que quiero transmitir es el siguiente:

Si bien la monogamia es una opción válida, el decidir vivir bajo ese esquema relacional debe ser una elección y no una imposición y, para aquellas personas que consideran que la monogamia no es apropiada para ellos, existen alternativas honestas para relacionarse de manera no monógama consensuada.

Al momento de escribir, en México, la gente que acepta la no monogamia consensuada todavía es un grupo minoritario. Basta observar que el grupo de Poliamor Valle de México consta de 1750 usuarios (Marzo 2019, 1500 en Marzo 2018) para un área conurbada de más de 20 millones de habitantes. La población swinger sin duda es mayor, aunque no dispongo de cifras al respecto para poder decir su tamaño aproximado.

En un futuro, es probable que la no monogamia consensuada sea cada vez más aceptada, esto porque en países como Estados Unidos está resultando así y, en general, los fenómenos que ocurren al norte de la frontera toman cierto tiempo para replicarse en nuestro país. Yo espero firmemente que la posibilidad de elegir libremente el modelo relacional más adecuado para nosotros sea algo cada vez más común en la sociedad.

Bibliografía

  • Amy Gahran, «Stepping off the Relationship Escalator: Uncommon Love and Life«, Off the Escalator Enterprises, 2017
  • Christopher Ryan y Cacilda Jetha, «Sex at Dawn, How We Mate, Why We Stray, and What It Means for Modern Relationships«, Harper Perennial, 2012
  • Esther Perel, «State of Affairs: Rethinking infidelity«, Harper, 2017
  • Franklin Veaux & Janet Hardy, «More Than Two, A Practical Guide to Ethical Polyamory«, Thorntree Press, 2014
  • Helen Fisher, «Anatomy of Love«, W. W. Norton & Company, 2016
  • Mark Michaels & Patricia Johnson, «Designer Relationships» , Cleis Press, 2015
  • Stephanie Coontz, «Marriage, a History: How Love Conquered Marriage«, Penguin Books, 2006

El Profe (Humberto C), Marzo 2018. Última revisión: 17 Marzo 2019

Suspiro poético. Singular

Screenshot_2018-03-01-18-33-12

Tuve la suerte de atraer la mirada del fotografo,
inspirar las palabras de un poeta,
las caricias de un buen amante
y la ilusión de un soñador.

Me ha arrullado el canto del artista,
crecí junto al viejo lobo de mar,
viajé buscando el amor distante
y estaba en el confidente a mi lado.

Me revolcó el vértigo del intrépido,
abracé a dos hijos y al padre,
volé envuelta en el milagro del experto
y manos enardecidas derrumbaron los muros del respeto.

Entendí
que la magia del amor
no está en la eternidad
sino en el encuentro.

 

Tatiana Yedid

Marzo, 2018

 

(Inspirado en «Fotografías instantáneas» de Artemisa Téllez…gracias!!)

**Si te gustó esta publicación, dale like***