¡Ve por lo que quieres! El principio de la autodeterminación

¿Cuántas veces te has quedado sin conocer a alguien por no acercarte? ¿Cuántas veces las cosas no han salido como esperabas por no actuar? ¿Cuántas veces te quedas con las ganas por no comunicarlas claramente?

Puedes sentarte a ver si las oportunidades te llegan, a esperar que otrx “deduzca” lo que necesitas, a ver si aquella persona voltea… ¡pero también puedes propiciarlo tú mismx!

Tomando la iniciativa

De esto se trata la vida. Si quieres algo, ¡ve por él! Si necesitas algo, ¡pídelo! Si quieres estar con alguien, ¡acércate! Lo que quieres no va a tocar a tu puerta. Hay que saber conseguirlo.  Aprópiate de tu vida y sus oportunidades, haz lo que dependa de ti. La respuesta está en tu actitud.

En ocasiones cuando queremos algo, no nos acercamos o no lo pedimos por miedo a que nos lo nieguen. El miedo a ser rechazadx, expuestx, o simplemente a perder, nos paraliza. Muchas veces dejamos pasar oportunidades por detenernos ante estos temores, sin darnos cuenta de que si no actuamos, igualmente las perderemos.

Y claro, es que, aunque hagamos todo lo que está en nuestras manos,  sabemos que no siempre vamos a obtener lo que deseamos. Muchas de las veces no lograremos nuestro objetivo y eso será causa de sufrimiento, enojo, frustración y una importante sensación de fracaso. Hay muchos factores que pueden impedir que alcancemos lo que queremos, sin embargo, mi propuesta es que eso no te detenga, que cambies tu perspectiva: concéntrate en tu actitud.

¡Si te atreves, ya ganaste!

Cuando vas por lo que quieres, cuando sigues ese impulso ambicioso, valiente y seguro, el resultado sólo es la cereza del pastel.

Ir por lo que quieres te hará sentirte fuerte, valiente y poderosx. Te hace dueñx de ti mismx, de tus necesidades y de tus propios intentos para satisfacerlas. Te hace sentirte exitosx por haber actuado en concordancia contigo mismx, y eso no depende de nadie más. Alimentarás tu fuerza, la siguiente vez que vayas por algo que quieres, notarás la diferencia.

Todxs tenemos una parte de nosotrxs mismxs invulnerable: la capacidad de elegir cómo comportarnos y hacerlo de forma en que nos sintamos orgullosxs de quien somos, esto es la autodeterminación.

Si basamos nuestra felicidad en el éxito que hemos conseguido o en una buena racha, ponemos nuestra autoestima en suelo frágil. Por el contrario, cuando nuestra felicidad es resultado del orgullo de ser quien somos y en la satisfacción de ser congruentes alineando quien somos, lo que deseamos y lo que hacemos para lograrlo, entonces sí estamos hablando de autodeterminación, uno de los pilares de la autoestima y del empoderamiento.

Quizá no consigas lo que deseas, pero la fuerza que obtendrás por luchar por lo que quieres superará tu frustración. Piénsalo…»el no, ya lo tienes”.

 

Tatiana Yedid

Febrero, 2018

(Inspirado en video de Fred Kofman, “Cómo estar orgulloso de uno mismo”)

****Dale like si te gustó esta publicación****

¿Qué es el body shaming?

 

body shaming 3

La traducción de body shaming es algo así como «avergonzar el cuerpo». Es un término que nació a partir de los ataques anónimos en los medios sociales dirigidos a los cuerpos de los famosos, en especial al de las mujeres.

Hoy en día el concepto se refiere a las críticas dirigidas hacia cualquier persona cuando su cuerpo no encaja en el estereotipo, especialmente a quienes están por arriba o por abajo del peso esperado socialmente. El fenómeno ya no sólo se dirige a gente famosa, todos estamos expuestos de una u otra forma, y las críticas se llevan a cabo tanto a través de medios electrónicos, como de manera directa, en persona.

Es preocupante el grado de agresión, no sólo permitido sino también validado socialmente, en especial cuando nos sentimos ocultos tras nuestras pantallas en el mundo virtual o respaldados por la opinión general. En el fondo lo que sostiene este tipo de violencia es el mantenimiento de los estereotipos que nos separan en personas valiosas y no valiosas con base en algunas pocas características físicas, la mayor parte de las veces inalcanzables para la mayoría.

¿Qué podemos hacer?

1. Cuestiona. Lo primero es aprender a poner en tela de juicio los mandatos sociales y descubrir los manejos, las intenciones y los intereses ocultos que los sostienen. Sólo así podemos dudar de su valor y decidir conscientemente en qué creer. ¿Cómo es que permito que una talla o el número de la báscula defina cuánto valgo? ¿Por qué únicamente las personas de un cierto tipo de cuerpo pueden considerarse bellas? ¿Quiénes se ven beneficiados cuando la mayoría las mujeres se sienten incómodas con su cuerpo? Recuerda que la belleza es un concepto cultural que se modifica a través del tiempo.

2. Aprópiate de tu cuerpo. Conócete, ama tu cuerpo y sus diferencias, reconcíliate con quién eres. Aprende a aproximarte a tu cuerpo de manera diferente, ¡es tu vehículo para estar en el mundo! Tu cuerpo es tuyo, no lo entregues a la opinión pública ni dejes que tu valía dependa de ello.

3. Fortalécete. Trabaja en tu autoestima, quiérete, ponte a prueba. Está en tus manos ser la mejor versión de ti misma, lejos de los estereotipos impuestos externamente. La única forma de hacerlo es cuidándote desde el amor, no desde la autocrítica.

4. Piensa en la recompensa. Cuando lo que digan los demás no haga eco en tu interior, podrás finalmente vivirte libre y serás consciente de toda tu fuerza.

 

Tatiana Yedid

Febrero, 2018

 

*** Dale like para saber que te gustó el artículo y seguir escribiendo al respecto***

 

Referencias adicionales:

https://www.facebook.com/mrsrionaoconnor/videos/1678782022211349/

https://www.mindbodygreen.com/0-15240/9-bodyshaming-behaviors-we-all-need-to-stop.html

https://www.mindbodygreen.com/0-25146/the-bodyshaming-behavior-we-all-need-to-stop.html