¿Sabes qué son los prejuicios positivos?

mente enjaulada 2

Su existencia suena contradictoria puesto que, en principio, cualquier juicio anticipado está desapegado de la experiencia, y por lo tanto, difícilmente se le consideraría “positivo”. Sin embargo, en este contexto el término no se relaciona con la idea de que sea “benéfico” o “sano”. ¡Veamos!

¿Qué es un prejuicio?

Los prejuicios son ideas preconcebidas o creencias no confirmadas acerca de un grupo social y sus miembros. En otras palabras, es una categorización automática para ubicar a las personas dentro de tipologías preconcebidas.

El problema es que esas creencias parten del pensamiento y no de la experiencia. Son juicios que se anticipan al conocimiento real del otro (u otra). Una vez que hemos etiquetado o encasillado a las personas con base en estas conceptualizaciones no contrastadas con la realidad, nos dirigiremos a ellas con una carga específica de ideas, sentimientos y emociones.

Prejuicios negativos y positivos

Los prejuicios negativos otorgan calificativos peyorativos a ciertos grupos sociales y disparan la exclusión y la discriminación. La creencia generalizada de que lxs latinxs somos flojxs; lxs nórdicxs, fríxs; lxs artistas, desestructuradxs; lxs contadores, obsesivxs; y lxs franceses sucixs; por ejemplo, son prejuicios negativos basados en estereotipos.

Por otro lado, los prejuicios positivos asignan a un grupo social características socialmente aceptadas o deseadas, pero que no dejan de estar alejadas de la experiencia real y particular, de ahí que sean igual de nocivas. Pensar que lxs europexs son más civilizadxs; lxs japonesxs, respetuosxs; lxs latinxs, bailadorxs; los hombres, fuertes; todos ellos son prejuicios positivos que idealizan fijando expectativas irreales.

Los prejuicios y su toxicidad

Cualquier tipo de prejuicios, positivos o negativos, son causa de desigualdades y conductas discriminatorias. Los prejuicios encasillan y etiquetan a partir de ciertas creencias preconcebidas que no parten de la experiencia, limitando el conocimiento real acerca de quien está frente a nosotros, como individuo único.

Una mentalidad abierta y la disposición a dejarnos sorprender por la persona que tenemos enfrente es la única posibilidad de conocerla y vincularnos con su esencia a través de la experiencia… (lindo verso sin esfuerzo).

(Gracias a Esteban Rivera por la inspiración.)

Tatiana Yedid

Febrero, 2018

***Dale like si te gustó la publicación***

¿Qué es el body shaming?

 

body shaming 3

La traducción de body shaming es algo así como «avergonzar el cuerpo». Es un término que nació a partir de los ataques anónimos en los medios sociales dirigidos a los cuerpos de los famosos, en especial al de las mujeres.

Hoy en día el concepto se refiere a las críticas dirigidas hacia cualquier persona cuando su cuerpo no encaja en el estereotipo, especialmente a quienes están por arriba o por abajo del peso esperado socialmente. El fenómeno ya no sólo se dirige a gente famosa, todos estamos expuestos de una u otra forma, y las críticas se llevan a cabo tanto a través de medios electrónicos, como de manera directa, en persona.

Es preocupante el grado de agresión, no sólo permitido sino también validado socialmente, en especial cuando nos sentimos ocultos tras nuestras pantallas en el mundo virtual o respaldados por la opinión general. En el fondo lo que sostiene este tipo de violencia es el mantenimiento de los estereotipos que nos separan en personas valiosas y no valiosas con base en algunas pocas características físicas, la mayor parte de las veces inalcanzables para la mayoría.

¿Qué podemos hacer?

1. Cuestiona. Lo primero es aprender a poner en tela de juicio los mandatos sociales y descubrir los manejos, las intenciones y los intereses ocultos que los sostienen. Sólo así podemos dudar de su valor y decidir conscientemente en qué creer. ¿Cómo es que permito que una talla o el número de la báscula defina cuánto valgo? ¿Por qué únicamente las personas de un cierto tipo de cuerpo pueden considerarse bellas? ¿Quiénes se ven beneficiados cuando la mayoría las mujeres se sienten incómodas con su cuerpo? Recuerda que la belleza es un concepto cultural que se modifica a través del tiempo.

2. Aprópiate de tu cuerpo. Conócete, ama tu cuerpo y sus diferencias, reconcíliate con quién eres. Aprende a aproximarte a tu cuerpo de manera diferente, ¡es tu vehículo para estar en el mundo! Tu cuerpo es tuyo, no lo entregues a la opinión pública ni dejes que tu valía dependa de ello.

3. Fortalécete. Trabaja en tu autoestima, quiérete, ponte a prueba. Está en tus manos ser la mejor versión de ti misma, lejos de los estereotipos impuestos externamente. La única forma de hacerlo es cuidándote desde el amor, no desde la autocrítica.

4. Piensa en la recompensa. Cuando lo que digan los demás no haga eco en tu interior, podrás finalmente vivirte libre y serás consciente de toda tu fuerza.

 

Tatiana Yedid

Febrero, 2018

 

*** Dale like para saber que te gustó el artículo y seguir escribiendo al respecto***

 

Referencias adicionales:

https://www.facebook.com/mrsrionaoconnor/videos/1678782022211349/

https://www.mindbodygreen.com/0-15240/9-bodyshaming-behaviors-we-all-need-to-stop.html

https://www.mindbodygreen.com/0-25146/the-bodyshaming-behavior-we-all-need-to-stop.html